Lucas Eguibar
El chico que vuela sobre una tabla de snow
Nos citamos en San Martin Merkatua días antes de que Lucas tuviera que volver a Suiza para hacer la última carrera de la temporada oficial. Nos cuenta que tiene una lesión dolorosa en la espalda, pero no borra la sonrisa de la cara durante la sesión de fotos. Lleva doce años pegado a una tabla de snow, pero toda una vida subido a la nieve.
Entrevista por Estibalitz Ortega Arsuaga
Eres campeón del mundo de snowboard cross, lo nunca visto en esta disciplina del deporte de invierno español. ¿Cómo lo llevas?
Sí, nunca había pasado (se ríe). Pero estoy normal. Desde 2017, cuando me quedé con la plata, no había vuelto a subir al pódium. He luchado mucho estos años y al final lo he conseguido. No es por hacerme el chulo, pero yo sabía que estábamos haciendo un buen trabajo y que podríamos conseguirlo.
¿Qué le dirías al Lucas Eguibar que empezó a esquiar a los dos años y que no se imaginaba que podría convertirse en campeón del mundo?
Pues le diría que se dedicara al snow y dejara el esquí. A los quince empecé con el snow, pero todo lo que aprendí esquiando me ha venido muy bien.
¿El snow te encontró a ti o a la inversa?
Yo creo que el snow me encontró a mí. Empecé por probar, me apunté al campeonato de España y los entrenadores nacionales me propusieron entrenar con ellos. Era algo que no tenía previsto.
El snow es para ti...
Para mí es sinónimo de vida y de libertad.
¿Compensa el sacrificio?
Ser deportista de élite me ha dado muchos buenos momentos y, a pesar de tener que dedicarme en cuerpo y alma, me ha compensado. Para empezar, me ha dado un trabajo y jamás imaginé que podría vivir de ello. Me ha permitido conocer a gente nueva y viajar por todo el mundo. Pero he perdido muchos momentos con la familia y los amigos. El día de San Sebastián, por poner un ejemplo, solo he estado un día en mi vida en Donosti.
¿Cómo te está afectando la pandemia deportivamente?
A pesar de todo lo que está ocurriendo, podemos seguir entrenando y se agradece. Pero también es caótico e incómodo, porque todo el rato estás pensando en que tienes que hacerte las pcrs y que, sobre todo, no seas positivo. Porque por mucho que te sacrifiques para no juntarte con la gente, nunca sabes dónde puedes contagiarte. Un día, en Suiza, después de entrenar todo el día, tuvimos que hacer hora y media de coche para ir a Zurich a hacernos una pcr y hacer otra hora y media para volver. Y las navidades las pasé solo con mi fisio y no nos juntamos con nadie. Estresa un poco.
¿Dónde estás entrenando?
Con el Covid no hemos salido de Europa y hemos estado sobre todo en Suiza. Estuve allí más de 45 días seguidos, porque tuve que hacer cuarentena. Para evitar idas y venidas y nuevas cuarentenas, me quedé todo ese tiempo, pero de normal suelo viajar también a Italia y a Austria.
Háblame de ese león tatuado que llevas en el brazo.
Quería tener los brazos tatuados y el dibujo del león me gusta, pero no tiene un significado especial. Otros sí. Tengo desde los nombres de mis hermanos a un retrato de mi abuela. También un dibujo de mi abuelo, que murió justo después de los juegos olímpicos. Tengo más de treinta tatuajes. Dejé de contarlos.
La familia es muy importante para ti, por lo que veo
Sí, la familia y los amigos es lo más importante. Que el deporte me quitara tantos momentos de estar con ellos me hizo valorar mucho a las personas que quiero. Cuando estoy en Donosti, vivo solo, y procuro cenar al menos dos veces por semana con ellos. Nos vemos bastante.
¿Cómo te ves dentro de diez años? ¿Podrías seguir compitiendo?
Diez años son muchos años. Depende del cuerpo. Si sigo bien y tengo resultados, pues genial, pero creo que los 33 es una buena edad para terminar.
¿Y a qué piensas dedicarte?
Ser entrenador de snow es lo que más a mano tengo. España no es un país con tradición de snow y por eso falta escuela. Se me daría bien. De hecho, soy el que muchas veces ayuda a mis compañeros y a mí no me entrena nadie. Yo me entreno a mí mismo. Es un deporte en el que más que un entrenador necesito gente que me ayude en la pista.
¿Qué importancia tiene la preparación psicológica y mental?
Para llegar arriba tienes que tener la cabeza muy bien puesta. Rafa Nadal lo ha dicho varias veces, que juega de diferente manera según el jugador al que se enfrenta, pero por mucho que te toque el número uno del mundo o el número doscientos, tu actitud tiene que ser la misma. Puedes pensar que el partido es fácil y que lo tienes ganado y luego te llevas la sorpresa. Y eso en mi deporte pasa mucho. Y más porque yo no compito uno contra uno. Nosotros competimos cuatro contra cuatro. Y tienes que ir muy centrado.
¿Qué vas a hacer cuando acabe la temporada?
Si no hubiese pandemia, me gustaría ir a Indonesia a surfear. Tengo otro viaje pendiente que es ir a Noruega a hacer snow, pero a la aventura. Me flipa el deporte y organizo mis vacaciones en función de lo que vaya a practicar. Tras el confinamiento me aficioné a escalar y me fui con unos amigos en furgoneta varios días a escalar. Me flipó y me dio la vida. Para mí el deporte lo es todo.
“La alimentación es mi gasolina”
“Tengo que comer bien, porque la comida es la gasolina que le echo a mi cuerpo. Tanto para que el cuerpo rinda a tope como para que esté ligero. Y también para que se regenere bien y al día siguiente volver a entrenar. El cuerpo es muy inteligente. En Donosti se come súper bien e intento comer mucha verdura y pescado y carne, de vez en cuando. Cuando estoy en la montaña, es más difícil encontrar buenos alimentos, así que tiramos de pasta. El alcohol te lo prohíben siempre, pero yo desde hace muchos años si estoy con la familia o con amigos, si quiero tomarme una copa de vino, me la tomo. Nunca voy a dejar de celebrar con la familia ni con los amigos. Hay que celebrar las cosas, porque nunca se sabe”.
Compartir
Anchoas a la maruna
Ingredientes
- 500 gr de anchoas
- 1 cebolla dulce
- 1 pimiento morrón
- 2 pimientos verdes
- 3 dientes de ajo
- 2 tomates grandes
- 1 cucharadita de pimentón
- 1/2 cucharadita de comino molido
- 1/2 cucharadita de pimienta negra molida
- Sal
- Orégano
- Aceite de oliva virgen extra
Elaboración
- Limpiar las anchoas y quitarles la espina del centro. Congelar un mínimo de 48 horas.
- Descongelar las anchoas a tª ambiente unas horas antes de cocinarlas.
- Cubrir el fondo de la cazuela con aceite.
- Trocear la cebolla y los pimientos y sofreirlos hasta que estén tiernos.
- Añadir los ajos picados y el tomate cortado en dados, y cocinar todo junto hasta que el tomate esté hecho.
- Agregar el pimentón, el comino, la pimienta, rectificar de sal y remover para que se mezclen los sabores.
- Colocar las anchoas sobre la salsa formando una rueda, añadirles un poco de sal y espolvorear con orégano.
- Tapar y cocinar 5 min, hasta que las anchoas estén hechas.
- Servir calientes.
Compartir
Niña Coyote eta Chico Tornado
“Echamos mucho de menos el calor y el sudor de la gente”
“Somos Ursula Strong (batería) y Koldo Soret (guitarra y voz). Estamos de gira, pero la pandemia está siendo una ruina para nosotros y para todo el sector musical. Si esto sigue así no va a haber panorama musical, todo será a través de una pantalla y eso es el anti-rock”.
¿Cómo es el universo de Niña Coyote eta Chico Tornado?
Venenoso, enérgico y alucinante.
Hacéis “rock pesado, desértico y venenoso”. ¿No sois un poco raritos para ser donostiarras?
En Donosti, aunque no lo parezca, hay muchísimo rock, punk rock, garage, stoner, hard core, punk, blues... No solo existe el pop.
Público con mascarilla en los conciertos. ¿Cómo lo lleváis?
Todos los conciertos que hemos hecho en la pandemia han ido muy bien. La sensación ha sido muy buena, aunque no veamos las caras. Pero echamos mucho de menos el calor y el sudor de la gente.
¿Algo que os ponga de los nervios en un directo?
Que los monitores fallen y no nos escuchemos bien.
¿Qué tres cosas os lleváis en la maleta cuando vais de gira?
Los pedales de la guitarra, platos para la batería y merchandising.
¿Qué es lo más peliculero que habéis hecho?
Cruzar el desierto en coche desde Los Ángeles a Las Vegas para dar un concierto.
¿Todavía se lleva lo de ‘sexo, drogas y rock & roll’?
Ya no dejan.
Un remedio para la resaca.
Infusión de jengibre.
Un disco que siempre regaléis
At last, de Etta James.
¿Está el vinilo de moda?
Está muy de moda. A nosotros ya no nos quedan copias de ninguno de nuestros vinilos...
¿Qué se os atraganta del marco incomparable de Donosti?
Los precios de los alquileres, viviendas, locales y el metro.
Un placer culpable.
Montañas de tacos.
Y uno no confesable.
La lista sería muy larga...
¿Qué pediríais en vuestra última cena?
Tacos.
¿En qué no os importa gastar dinero?
En viajar.
¿Alguna reflexión pandémica que queráis compartir?
Apagad la televisión.
Compartir
Pizza de boniato con berenjena y parmesano
Ingredientes
Para la masa:
- 2 tazas de boniato rallado (un boniato grande aprox.)
- 1/2 taza de copos de avena finos
- 1 huevo ecológico
- 1 cucharadita de ajo en polvo
- Sal
- Aceite de oliva
Para la cobertura:
- Tomate frito
- Mozzarella rallada
- Berenjena cortada en rodajas finas
- Láminas de queso parmesano
- Crema de vinagre de Módena
- Miel
Elaboración
- Encender el horno a 200º.
- Rallar el boniato y ponerlo en un bol.
- Añadir el huevo batido, los copos de avena, un poco de sal y el ajo en polvo, mezclar todo bien.
- Extender la masa sobre un papel de horno ligeramente engrasado y añadir un poco de aceite de oliva por encima.
- Hornear 25 min, darle la vuelta y hornear otros 10 min por el otro lado.
- Sacar del horno y añadir en topping: el tomate, la mozzarella y las rodajas de berenjena.
- Hornear 10 min más.
- Sacar del horno y terminar con un chorrito de crema de vinagre de Módena, otro de miel y las láminas de parmesano.
Compartir
Coles Bruselas asadas con manzana del país y pasas
Ingredientes
- 500 gr de coles de Bruselas
- 1 manzana ácida del País
- Un puñado de pasa de Corinto
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal y pimienta
Elaboración
- Encender el horno a 200º
- Limpiar las coles de Bruselas quitándoles las hojas feas y cortarlas por la mitad.
- Cortar la manzana en cuadraditos sin quitarle la piel.
- Colocar ambos ingredientes en una fuente de horno, añadir un poco de aceite de oliva y salpimentar.
- Hornear 30 min.
- Mientras poner en remojo las pasas en agua tibia para que se hidraten.Pasada la media hora, sacar las coles del horno, añadirles las pasas escurridas y si se quiere, añadir un poco más de aceite.
- Servir caliente como primer plato o guarnición
Compartir
Guisante Lágrima a la parrilla de Pablo Loureiro (Casa Urola)
Ingredientes
- 60 gr. guisante lágrima
- aceite de girasol
- 1 yema huevo
- 1 lasca de jamón ibérico
- Cebollino
- Galleta de cebolleta
- sal
- para el caldo de jamón: 2 litros caldo de pollo / 300 gr. puntas de jamón ibérico / Para clarificado: 4 claras huevo / Xantana.
- para el toffe de cebolleta: 4 cebolletas hermosas / 60 gr azúcar / 5 gr mantequilla / 1 dl aceite de girasol
Elaboración
- Caldo: Cocer el caldo de pollo con las lascas de jamón. Cuando empiece a hervir, dejar 15 minutos, sacar y reposar 30 minutos filmado, colar y si hace falta clarificar → Colar por estamiña y terminar texturizando con la xantana.
- Toffe de cebolleta: Pochar en brunoise cebolleta con mantequilla y aceite de girasol. Cuando le queden 10 minutos añadir el azúcar y cuando caramelice un poco, escurrir el exceso de grasa y triturar. Guardar en biberón
- Acabado: Lubricamos los guisantes con aceite de girasol. Si los atemperamos en una sartén les damos calor muy suave y si los hacemos a la parrilla los ponemos en un colador y en la parte más alta los tenemos unos 3 minutos aprox. y dar punto de sal. Reservamos. En un plato sopero hacemos un circulo con el tofe de cebolleta y dentro colocamos los guisantes. Encima la yema a la que hemos dado un golpe de calor en el horno. Decorar con una lasca de jamón ibérico y una flor de cebollino y la galleta de cebolleta. Añadimos delante del comensal el caldo de jamón alrededor de los guisantes.
Compartir
Martintxo Nº 10
Martintxo Nº 9
Sostenibilidad
Consejos para evitar el desperdicio de alimentos
En el mercado, compra sostenible
¿Sabías que cada año se desperdician en el mundo más de 1.300 millones de toneladas de alimentos? Párate un par de minutos a pensar cuántas veces has comprado más alimentos de los que en realidad necesita. O con qué frecuencia dejas que las frutas y hortalizas se estropeen en casa... ¿Y te has dado cuenta de que muchas veces servimos porciones más grandes de lo que podemos comer? Todo esto provoca que nosotros también seamos arte y parte del despilfarro de alimentos, que aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático. Depende de nosotros cambiar nuestras costumbres para que no desperdiciar alimentos se convierta en un modo de vida.
EN EL MERCADO:
- Apuesta por frutas y verduras de temporada y proximidad. Con esta decisión favoreces un sistema de alimentación sostenible, porque se garantizan las condiciones óptimas de frescura, calidad y posterior duración o conservación del producto.
- Escoge fruta y hortalizas imperfectas. No juzgues los alimentos por su apariencia. De esta manera, evitarás que en los mercados se tiren a la basura frutas y hortalizas magulladas o con formas extrañas, solamente porque se salen de los cánones estéticos. No te preocupes, el sabor es el mismo.
- Elige productos a granel. Además de evitar plásticos innecesarios, comprar a granel permite llevarte a casa solo la cantidad que realmente quieres.
- Compra solo lo que necesites. Planificar un menú semanal y hacer una lista antes de ir al mercado te ayudará a conseguirlo. También evitarás comprar cosas que ya tienes en casa o que no necesitas.
EN CASA
- Organiza bien la nevera. Sitúa los alimentos crudos en los estantes inferiores del frigorífico, los alimentos cocinados o listos para el consumo en la parte central y los yogures y lácteos en el estante superior. No llenes la nevera en exceso y comprueba periódicamente que se mantiene entre 0 y 5 grados.
- Almacena adecuadamente los alimentos. En el armario coloca los alimentos más viejos delante de los nuevos. Etiquétalos con la fecha de compra, si es necesario. Utiliza botes herméticos de cristal para ver mejor lo que hay en su interior y que se conserven más tiempo.
- Diferencia entre la fecha de caducidad y la de consumo preferente, A veces los alimentos siguen siendo aptos para el consumo pasada la fecha de consumo preferente, mientras que la fecha de caducidad indica el momento en que el consumo deja de ser inofensivo. Tenlo en cuenta, antes de tirar algo.
- Cocina las raciones necesarias. La mejor manera de evitar que sobre comida es cocinar solamente aquello que vas a comer. Siempre es mejor repetir las veces que haga falta que dejar comida en el plato y que acabe en la basura.
- Aprende a valorar las sobras. Si no te comes todo lo que preparas, congélalo para más adelante o aprovéchalo como ingrediente de otra comida. Échale imaginación y crea nuevas recetas
- Congela correctamente. Lo más práctico es congelar por raciones. Para saber lo que guardas y ser más respetuoso con el planeta utiliza bolsas transparentes reutilizables. Recuerda que una vez descongelados has de consumir los alimentos en menos de 24 horas.
- Convierte los residuos en abono. Siempre hay residuos que hay que desechar como las mondas de frutas y verduras. Aprovéchalas para crear abono con la ayuda de un compostador doméstico y utilízalo en tus jardineras o plantas de interior.
- Fuera de casa. Cuando vayas a comer a un restaurante evita pedir más de la cuenta. Si aún así te sobra comida, no tengas vergüenza de llevártela. Pide al camarero que te la ponga en un tupper.