Los productos de San Martín

Atún rojo

Objeto de deseo

Estamos en temporada de atún rojo. sibaritas y millennials presumen en instagram de que lo comen. si además es de almadraba, hay quien lo eleva a los altares epicúreos. no es apto para todos los bolsillos, pero quien lo prueba, repite y no admite falsificaciones. porque haberlas, haylas. despiezamos su consumo, sus diferentes cortes y las nuevas formas de cocinarlo.

De almadraba

Comer atún rojo es la última moda gastronómica en Gipuzkoa. Aunque su consumo se ha desestacionalizado y puede tomarse durante todo el año, es ahora cuando los solomillos llegados directamente de las almadrabas de Cádiz lucen resplandecientes como piezas de alta joyería y provocan la locura entre treintañeros y paladares exigentes. Sin embargo, no ha sido hasta hace relativamente poco cuando su compra se ha disparado en estos lares en los que, tradicionalmente, el Bonito del Norte ha sido la estrella del verano.  A su resurrección han contribuido el boom del sushi, las redes sociales y, sobre todo, que la cuota de pesca de la especie se ha recuperado después de años de restricciones. Dan fe de que se ha convertido en objeto de deseo las miles de fotos que foodies y millennials comparten en redes sociales con el hashtag #atunrojo. También son testigos de este interés por el Thunnus Thynnus ( nombre científico) los pescaderos de Mercado San Martín, quienes confirman que en los últimos dos años han experimentado un destacado incremento en las ventas, sobre todo, durante el fin de semana. “El atún rojo tiene un público fiel, que es la gente joven”, cuenta Iván Burgaña, de la pescadería Coro Sotero. “Se pirran por un buen solomillo. Como entre semana no pueden venir al mercado porque están trabajando, nosotros utilizamos las redes sociales para contarles que nos ha llegado atún rojo. Y tenemos comprobado que funciona, porque el sábado por la mañana vienen, lo compran y se van encantados”. El Bonito del Norte sigue siendo muy demandado “sobre todo entre la gente más mayor, porque no les gusta ese sabor tan intenso del atún rojo. Es muy curioso”.

Ander Brit es el típico millennial. Donostiarra nacido en 1985, es diseñador de páginas webs. No tiene cargas familiares, así que ahorra gran parte de su sueldo para poder viajar. El año pasado estuvo en Japón y volvió “enganchado” a la comida japonesa. “Vivo al lado de San Martín y a finales de semana me suelo dar una vuelta por las pescaderías. Si veo que ha entrado atún rojo, me compro un lomito”, nos cuenta mientras hace la compra en el mercado.

Adiós marmitako. Hola tataki

La proliferación de restaurantes japoneses y los millones de vídeos de cocina que hay Internet han generado cambios en la manera de cocinar el atún rojo. Esto, a su vez, ha alterado la forma de vender. “Antes, lo cortábamos como el bonito: en rodajas. Ahora prácticamente todo se vende en lomos”, añade Iván Burgaña. El típico marmitako o el atún encebollado han  pasado a mejor vida. Para muchos, son recetas viejunas. Ahora, se llevan las fórmulas sencillas en las que el producto es el protagonista absoluto. “Yo siempre digo que un solomillo de atún rojo es chuleta de mar y, por eso, no le hace falta nada más que un poco de sal Maldon, un buen aceite y vuelta y vuelta. Los jóvenes son más de platos frescos y menos elaborados. No tienen tiempo para cocinar”, explica Rosa Mari Gil Luzarraga, de la pescadería del mismo nombre. Se muestra de acuerdo con esta tendencia el japonés Kenji Takahasi. Muchos de sus clientes le empezaron a encargar lomos de atún para preparar sushi y tataki en casa y ahora es uno de los productos que más vende. “Yo trabajo con la marca Balfegó, que es garantía de calidad". Tras ser pescados en el Mediterráneo, sus atunes viven un tiempo en unas piscinas en el mar Mediterráneo, donde ganan peso y calidad. De esta manera obtienen una grasa muy buena que proporciona un sabor y una textura excepcionales. El atún de almadabra es muy bueno, pero en Japón preferimos el de ‘granja’ porque presenta porcentajes de grasa más estables”.

 

Cuidado: rechaza imitaciones

Haberse convertido en objeto de deseo ha provocado también que al Thunnus Thynnus le hayan surgido imitadores y hay lomos que se venden como si fueran de cimarrón, pero no lo son. Suele ser atún blanco al que se le ha inyectado remolacha para que parezca que tiene sangre y al cliente le entre bien por los ojos. Aunque parezca extraño, es una práctica legal. El atún rojo fresco empieza a oxidarse a las 24 horas de haber sido cortado. Sin embargo, “el que tiene conservantes y colorantes dura muchos días con el mismo aspecto. Si vas a una pescadería que no es de confianza, no sabes cuántos días lleva ahí”, explica Rosa Mari. Si quieres comer atún rojo de almadabra y no morir en el intento, la mejor manera para evitar que te timen es pedir en la pescadería el documento ICCAT de captura de atún rojo. Este certifica la procedencia del ejemplar y proporciona información relativa al nombre del buque y de la almadabra, la fecha de la captura, el peso y el puerto de salida. “El auténtico atún rojo de almadraba viene a las pescaderías con su libro de familia”, detalla Rosa Mari. “Nosotros siempre lo tenemos a disposición de los clientes”. Lo corroborra Iván Burgaña, quien presume de no vender nunca pescado adulterado con conservantes. “Yo he peleado muchos años por una correcta identificación y que la gente sepa lo que compra. La confianza es la base de nuestra relación con los clientes”.

 

Compartir

Las últimas noticias de San Martín

¡VEN A COMER AL MERCADO!

El viernes 15 y el sábado 16 de junio, entre las 13.00 y las 16.00, vive una experiencia gastronómica única dentro de Maratoia San Martin: ¡compra donde quieras y varios alumnos de Basque Culinary Center te lo cocinan al momento! Sólo tienes que seguir estos pasos:
 

1. ELIGE PINTXO:

Español

Compartir

Chipirones crujientes con lima y cilantroVer más
Ostras gratinadas con paleta ibéricaVer más
Las mejores fotos del Gastropote

Gastropote Desperados

GastroZinemaldiaVer más
GASTROERASMUS 2017Ver más
Personaje de interés

Luisa Etxenike

Escritora

La publicación de su última novela, ‘Absoluta presencia’, nos sirve de coartada para charlar y conocer el universo de la escritora donostiarra.

Llega a la cita vestida rigurosamente de negro y con una flor en la mano “para hacer un homenaje al protagonista de mi novela”. Luisa Etxenike (San Sebastián, 1957) pisa con fuerza.
Texto: Estibalitz Ortega Arsuaga

LLAMA LA ATENCIÓN LA PORTADA DEL LIBRO, QUE ES UNA MEZCLA DE MAPAS DE SAN SEBASTIÁN Y DE PARÍS.

‘Absoluta presencia’ se desarrolla en estas dos ciudades. Por eso en la portada se ven los mapas de París y San Sebastián, confundidos, mezclados, unidos. Tengo mucha vinculación con Francia, su cultura y el debate público. Estudié en el Liceo Francés de San Sebastián y por lo tanto desde muy pequeña tengo el privilegio de la lengua. Eso es muy importante para acercarte a una cultura en profundidad. Nosotros vivimos además en una zona fronteriza y desde muy joven he vivido la no distinción entre estar en un lado u otro.

¿PERO SE RECONOCE COMO DONOSTIARRA?

¡Claro que soy donostiarra! Yo he nacido aquí y me he criado aquí. Viajo mucho, pero vivo aquí. Y siempre digo que cuando uno vive en la ciudad en la que ha nacido, la ciudad es, sobre todo, tiempo. Pasear por tu ciudad es pasear por toda tu vida. San Sebastián para mí es irremplazable por eso.

EN EL LIBRO, UNO DE SUS PROTAGONISTAS, HABLA MUCHO SOBRE EL MIEDO. ¿SINTIÓ MIEDO USTED AL ESCRIBIR ESTE LIBRO?

El terrorismo crea silencio, pero crea miedo, por eso se llama terrorismo. En las historias que se cruzan en ‘Absoluta presencia’ hay miedos justificados. En otros casos, como el de Luc es casi una errónea interpretación de la realidad. Hay historias cruzadas sobre miedo, pero insisto, también sobre la valentía.

¿HA HABIDO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA LITERATURA VASCA EN CASTELLANO TRAS LA NOVELA ‘PATRIA’?

Hay que agradecer a la novela de Fernando Aramburu el gran interés que ha provocado por lo que pasó en el País Vasco. Ha creado, parafraseando el título de mi novela, una especie de absoluta presencia del tema en la curiosidad lectora de este país. Patria lo que ha hecho es despertar una enorme atención, pero no ha cambiado la experiencia de escritura, porque todos los libros contemporáneos a la publicación de ‘Patria’, como los de Edurne Portela y de Aixa De la Cruz, se estaban escribiendo prácticamente a la vez. No sé si influyó tanto el hecho de la publicación de ‘Patria’ o que ETA había dejado de matar.

¿CÓMO RECIBIÓ LA NOTICIA DEL FIN DE ETA?

No ha sido una noticia que haya cautivado mi atención. Para mí ETA ya estaba ausente desde el momento en que dijo que iba a dejar de matar. Para mí la noticia no es tanto el fin de ETA, sino el estudio que se publicó en el 20 aniversario del secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco que decía que el 50% de los universitarios vascos no sabía quién era Miguel Ángel Blanco. No podemos dejar que las generaciones siguientes no sepan lo que ha pasado. Esta novela mía tiene que ver con la transmisión de la memoria.

Compartir

Las últimas noticias de San Martín

¡Apúntate gratis al taller de coctelería de Maratoia San Martin!

¿Quieres lucirte como un profesional en la próxima cena de cuadrilla? Aprovecha la ocasión que te ofrece la programación de Maratoia San Martin y apúntate gratis al taller de coctelería que Mikel Díaz, coctelero de Boulevard 9, ofrecerá el viernes 15 de junio en el puesto de Gastropote a partir de las 19.30.

Habrá plazas para 12 personas.

Sólo tienes que rellenar este formulario antes del 12 de junio (incluido). El sorteo de las plazas se realizará el miércoles 13 de junio.

Español

Compartir

Ostras gratinadas con paleta ibéricaVer más
La Gastro-receta de San MartínUr irakinetan egindako arrautzak trufarekin Ver más
Las últimas noticias de San Martín

El 15 y 16 de junio, homenaje al producto local en Maratoia San Martin

El producto local y de temporada es nuestra seña de identidad y por eso queremos homenajearlo. Con la colaboración de Fomento San Sebastián, para los días 15 y 16 de junio, desde que salga al sol hasta que se esconda, hemos organizado un montón de actividades divertidas, para que disfrutes, aprendas y lo degustes.

Showcookings, talleres infantiles y para adultos, ponencias, conciertos en directo, sorteo de productos locales...

Acércate a Mercado San Martín. En este maratón no hace falta correr, sólo disfrutar del producto local.

Español

Compartir

Garaiko ilarrak urdaiazpiko eta arrautzarekinVer más
Rosbif con espárragosVer más
Las últimas noticias de San Martín

Semana de la anchoa, el bonito y el txakoli

Organizada por Fundación Hazi y Hostelería de Gipuzkoa, este sábado 2 de junio dará comienzo la cuarta edición de la Semana del Txakoli, la Anchoa y el Bonito, en la que Mercado San Martín va a participar por primera vez.

Hasta el 9 de junio, entre las 12.00 y las 15.00, tendrás la posibilidad de tomar delicioso pintxos o raciones acompañados de txakoli en los siguientes  establecimientos de nuestro mercado:

Español

Compartir

Falafel de huevos a la escocesaVer más
Rosbif con espárragosVer más
Las últimas noticias de San Martín

Loquillo protagoniza la portada de nuestra revista número 25


El verano es para muchos, nuestro paraíso particular. Tiempo de calma y de disfrute. También de deleite gastronómico. En el número 25 de Fan, la revista de Mercado  San Martín, te damos ideas para disfrutar de Donosti. Recetas fresh con producto local y de temporada para que dispongas del máximo tiempo libre, propuestas para hacer deporte en La Concha, lecturas de verano, compras en la city... Te lo ponemos fácil, para que puedas vivir el verano a la donostiarra.

Español

Compartir

Arrautza falafela eskoziar eraraVer más
Crema de alubias blancas con tosta de morcillaVer más
Las últimas noticias de San Martín

Mercado San Martin, protagonista de un programa de televisión de Corea del Sur


Sunny Park es coreana, pero vive en Donosti y es clienta de nuestro mercado. Ha sido elegida por el canal de televisión surcoreano TV Chosun para protagonizar uno de los capítulos del programa “El amor es difícil”, una especie de ‘Españoles en el mundo’.

Por eso, San Martin ha sido escenario de parte de la grabación de este programa. A Sunny Park se le verá haciendo la compra en el puesto de agricultura ecológica de Jabi Loiarte, en la frutería La Supera y en Iñaki y Jenny Alimentación.
 

Español

Compartir

Urraburu zebitxea Ver más
Camembert labean tipula morearen kofiturarekinVer más

Páginas